Leyes

Constitución Española de 1978: qué es, estructura, artículos y aspectos clave

13 min de lectura
Constitución Española de 1978: qué es, estructura, artículos y aspectos clave

Introducción: tu guía directa para dominar la Constitución Española

Por qué este resumen te interesa (y mucho)

Si estás preparando oposiciones o necesitas un resumen claro de la Constitución española de 1978, estás en el sitio correcto. Aquí no vas a leer teoría por rellenar: iremos al grano, con ejemplos, trucos y un orden pensado para memorizar rápido. La idea es que, cuando cierres esta pestaña, tengas en la cabeza la estructura, los artículos clave y las preguntas tipo que suelen caer.

Y antes de que se me olvide, recuerda que tenemos una plataforma gratuita para practicar tests hastas el infinito. Puedes comprobarlo tu mism@:

👉 Tests de la Constitución Española de 1978 (GRATIS)

En éste artículo vas a encontrar

  • La estructura de la Constitución (preámbulo, título preliminar, diez títulos y disposiciones) explicada de forma sencilla.
  • Un mapa de artículos imprescindibles para test y supuestos (1, 2, 9.3, 14, 23, 27, 53, 116, 155, 167 y 168–169).
  • Fechas clave de 1978 que nunca debes fallar en un examen.
  • Consejos de estudio para fijar la materia y recordarla a largo plazo.
  • Una selección de preguntas habituales enfocadas a opositores.

Cómo te recomiendo estudiarla (plan exprés)

  1. Primera pasada (3 minutos): lee el índice completo para encajar el “esqueleto” constitucional.
  2. Segunda pasada (7 minutos): memoriza la columna vertebral: Título Preliminar, Título I (derechos), Título II (Corona), Título III (Cortes), Título IV (Gobierno), Título V (relaciones Gobierno–Cortes), Título VI (Poder Judicial), Título VII (Economía y Hacienda), Título VIII (organización territorial), Título IX (Tribunal Constitucional) y Título X (reforma).
  3. Tercera pasada (5 minutos): ancla artículos que se repiten en test: 1 y 2 (principios básicos), 9.3 (principios constitucionales), 14 (igualdad), 23 (participación), 27 (educación), 53 (garantías), 116 (estados de alarma, excepción y sitio), 155 (coerción federal), 167–169 (reforma constitucional).

Contexto mínimo que debes saber

La Constitución española de 1978 fue aprobada por las Cortes el 31 de octubre, ratificada en referéndum el 6 de diciembre (Día de la Constitución), sancionada el 27 y publicada en el BOE el 29 de diciembre de 1978. Es la norma suprema: organiza el poder público, reconoce derechos y fija la monarquía parlamentaria y el Estado social y democrático de Derecho.

🧾 Definición y características de la Constitución Española

Constitución española: definición sencilla

La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico: organiza el Estado, garantiza derechos y libertades y fija el marco de convivencia democrática. Establece una monarquía parlamentaria y un Estado social y democrático de Derecho.

Características esenciales (las que más preguntan)

  • Supremacía constitucional: todas las normas deben ajustarse a la Constitución; el Tribunal Constitucional vela por ello.
  • Rígida: su reforma exige procedimientos específicos (art. 167–169), con mayorías cualificadas y, en su caso, referéndum.
  • Consensuada: nace del acuerdo político de la Transición (1978), buscando estabilidad y pluralismo.
  • Garantista: amplio reconocimiento de derechos fundamentales y mecanismos de protección (amparo, Defensor del Pueblo).
  • Descentralizadora: reconoce la autonomía de comunidades y la diversidad lingüística y cultural (Título VIII, art. 3).
  • Escrita y codificada: texto único con preámbulo, título preliminar, diez títulos y disposiciones.
  • Jerarquía y seguridad jurídica: principios del art. 9.3 (legalidad, jerarquía normativa, publicidad, irretroactividad no favorable, seguridad jurídica, responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad).

Idea fuerza para el test:Suprema, rígida, consensuada, garantista y descentralizadora”. Si recuerdas esas cinco, sueles acertar la mayoría de preguntas sobre características de la Constitución.

📚 Estructura general de la Constitución Española

Cómo está organizada (y cómo memorizarlo fácil)

La Constitución de 1978 no es un texto caótico, todo lo contrario: está súper bien ordenada. Tiene un preámbulo, un título preliminar, diez títulos numerados y, al final, las famosas disposiciones (adicionales, transitorias, derogatorias y finales). Esa es la “columna vertebral” que tienes que tatuarte en la memoria.

Un truco rápido: piensa en ella como en un esqueleto con 10 vértebras (los títulos), que se apoyan sobre la cabeza (preámbulo + preliminar) y terminan en los pies (disposiciones). Visualizarlo así ayuda a recordarlo en segundos.

Los títulos uno a uno

  • Título Preliminar: valores superiores, soberanía nacional y forma de Estado.
  • Título I: derechos y deberes fundamentales (del 10 al 55, el bloque estrella en oposiciones).
  • Título II: la Corona (el Rey y la sucesión).
  • Título III: las Cortes Generales (Congreso y Senado).
  • Título IV: Gobierno y Administración.
  • Título V: relaciones Gobierno–Cortes (moción de censura, cuestión de confianza).
  • Título VI: Poder Judicial.
  • Título VII: Economía y Hacienda.
  • Título VIII: organización territorial (Estado y comunidades autónomas).
  • Título IX: Tribunal Constitucional.
  • Título X: reforma constitucional.

📑 Las disposiciones de la Constitución: para qué sirven

Además del preámbulo, el título preliminar y los diez títulos, la Constitución incluye disposiciones que aseguran su aplicación práctica y la transición desde el orden previo al nuevo marco constitucional.

  • Disposiciones adicionales: matizan o completan el texto principal con previsiones específicas (p. ej., garantías o remisiones concretas).
  • Disposiciones transitorias: regulan el paso del sistema anterior al nuevo (cómo se adaptan instituciones, leyes y situaciones existentes).
  • Disposición derogatoria: deroga la normativa anterior que contradiga la Constitución; limpia el campo jurídico.
  • Disposición final: fija aspectos como la entrada en vigor y cierra técnicamente el texto.
💡 Clave de examen: si te preguntan “¿para qué sirven las disposiciones?”, piensa en completar, transitar, derogar y cerrar. Es un recordatorio rápido que suele darte el punto.

Qué títulos salen más en oposiciones

Aunque todos son importantes, hay algunos que son carne de test: Preliminar (artículos 1 y 2), Título I (derechos fundamentales), Título II (Corona) y Título VIII (organización territorial). Si vas justo de tiempo, prioriza estos cuatro y no fallarás en lo básico.

Mini consejo de estudio

Haz tarjetas o fichas: en una cara escribes “Título III” y en la otra “Cortes Generales (Congreso y Senado)”. Repítelo varias veces al día. Parece una tontería, pero en exámenes tipo test este repaso mecánico marca la diferencia.

📌 Resumen rápido de la estructura constitucional (con todos los títulos)

Parte Artículos Contenido / Función
Preámbulo Voluntad de garantizar justicia, libertad, seguridad y bienestar.
Título Preliminar 1–9 Principios básicos: Estado social y democrático, soberanía, unidad y autonomía, monarquía parlamentaria, legalidad y seguridad jurídica.
Título I 10–55 Derechos y deberes fundamentales (bloque estrella en oposiciones).
Título II 56–65 La Corona: funciones del Rey, refrendo, sucesión, regencia y tutela.
Título III 66–96 Las Cortes Generales: Congreso y Senado, potestad legislativa y control del Gobierno.
Título IV 97–107 Gobierno y Administración: dirección de la política interior y exterior.
Título V 108–116 Relaciones Gobierno–Cortes: responsabilidad política, cuestión de confianza y moción de censura; 116 (estados de alarma, excepción y sitio).
Título VI 117–127 Poder Judicial: independencia de jueces y magistrados; CGPJ.
Título VII 128–136 Economía y Hacienda: principios económicos y tributarios; 135 estabilidad presupuestaria.
Título VIII 137–158 Organización territorial: Estado, CCAA y entidades locales; 155 medidas ante incumplimientos.
Título IX 159–165 Tribunal Constitucional: composición, competencias y amparo.
Título X 166–169 Reforma constitucional: procedimientos ordinario (167) y agravado (168–169).
Disposiciones Adicionales (4), Transitorias (9), Derogatoria (1) y Final (1): completar, transitar, derogar y cerrar.
👌 Tip de repaso: piensa en el esquema como un “viaje”: empieza en el Preámbulo, pasa por los Títulos y termina cerrando con las Disposiciones.

🌳 Esquema de la Constitución Española

Constitución Española de 1978
│
├── Preámbulo
│
├── Título Preliminar (arts. 1–9)
│   ├─ Principios básicos
│   ├─ Soberanía nacional
│   ├─ Estado social y democrático de Derecho
│   └─ Unidad y autonomía territorial
│
├── Título I (arts. 10–55) Derechos y deberes fundamentales
│   ├─ Derechos personales (vida, igualdad, libertad ideológica)
│   ├─ Derechos políticos (participación, reunión, asociación)
│   ├─ Derechos sociales (educación, sindicación, huelga)
│   └─ Garantías (art. 53)
│
├── Título II (arts. 56–65) La Corona
│
├── Título III (arts. 66–96) Cortes Generales
│   ├─ Congreso de los Diputados
│   └─ Senado
│
├── Título IV (arts. 97–107) Gobierno y Administración
│
├── Título V (arts. 108–116) Relaciones Gobierno–Cortes
│   ├─ Cuestión de confianza (art. 112)
│   ├─ Moción de censura (art. 113)
│   └─ Estados excepcionales (art. 116)
│
├── Título VI (arts. 117–127) Poder Judicial
│
├── Título VII (arts. 128–136) Economía y Hacienda
│   └─ Art. 135 → estabilidad presupuestaria
│
├── Título VIII (arts. 137–158) Organización territorial
│   └─ Art. 155 → medidas frente a CCAA
│
├── Título IX (arts. 159–165) Tribunal Constitucional
│
├── Título X (arts. 166–169) Reforma constitucional
│   ├─ Procedimiento ordinario (167)
│   └─ Procedimiento agravado (168–169)
│
└── Disposiciones
    ├─ 4 adicionales
    ├─ 9 transitorias
    ├─ 1 derogatoria
    └─ 1 final

¿Quieres practicar y ver si lo has memorizado?

👉 Aquí puedes hacer tests de la constitución española (GRATIS)

⚖️ Derechos fundamentales y libertades públicas

El corazón de la Constitución

Si hay un bloque que no te puedes saltar en la Constitución española de 1978, es el Título I. Aquí se recogen los derechos fundamentales y libertades públicas, es decir, aquello que protege directamente a cada persona frente a abusos y lo que asegura que vivimos en un Estado democrático. Te lo van a preguntar sí o sí en oposiciones.

Los más importantes (y que más caen)

  • Art. 14: igualdad ante la ley, sin discriminación por nacimiento, raza, sexo, religión o cualquier condición.
  • Art. 15: derecho a la vida y a la integridad física y moral.
  • Art. 16: libertad ideológica, religiosa y de culto.
  • Art. 20: libertad de expresión y derecho a comunicar o recibir información veraz.
  • Art. 21: derecho de reunión pacífica.
  • Art. 27: derecho a la educación.
  • Art. 53: garantías de los derechos fundamentales.

Cómo se protegen

No basta con reconocerlos, la Constitución establece mecanismos de defensa:

  • Recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
  • Recursos ante tribunales ordinarios.
  • La acción del Defensor del Pueblo, que vigila que la Administración respete tus derechos.

Truco de memorización

Divide los derechos en tres bloques para repasarlos más fácil:

  1. Derechos personales: vida, igualdad, libertad ideológica, integridad física.
  2. Derechos políticos: participación, reunión, asociación.
  3. Derechos sociales: educación, sindicalización, huelga.

Así, en lugar de aprender 20 artículos sueltos, te aprendes 3 grupos y luego rellenas cada uno con ejemplos.

💡 Por qué son clave en oposiciones

Si te preguntas por qué insisten tanto en este tema, la respuesta es simple: los derechos fundamentales son la base del Estado de Derecho. Sin ellos, nada tendría sentido. Además, en test y supuestos prácticos suelen caer preguntas muy concretas, como: “¿Qué artículo reconoce la igualdad ante la ley?” o “¿Quién puede interponer recurso de amparo?”.

🧭 Artículos y cifras clave de la Constitución

¿Cuántos artículos tiene?

La Constitución de 1978 tiene 169 artículos, organizados en diez títulos, además del preámbulo, el título preliminar y las disposiciones (adicionales, transitorias, derogatoria y final). Esta cifra sale a menudo en test.

Preámbulo y Título Preliminar (lo básico que nunca debes fallar)

  • Preámbulo: fija la voluntad de garantizar justicia, libertad y seguridad, y promover el bienestar.
  • Título Preliminar (arts. 1–9): principios esenciales: Estado social y democrático de Derecho, soberanía nacional, unidad y autonomía, monarquía parlamentaria, legalidad, jerarquía normativa, publicidad de las normas, seguridad jurídica, responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad.

Los artículos que más preguntan

Apunta este “pack” de imprescindibles. No hace falta sabérselos palabra por palabra, pero sí su idea fuerza y su número:

Artículo Idea clave (memorización rápida)
1 España = Estado social y democrático de Derecho; valores: libertad, justicia, igualdad y pluralismo.
2 Unidad de la Nación y derecho a la autonomía de nacionalidades y regiones; solidaridad.
9.3 Principios: legalidad, jerarquía normativa, publicidad de normas, irretroactividad sancionadora no favorable, seguridad jurídica, responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad.
14 Igualdad ante la ley. Prohibición de discriminación.
23 Participación política: sufragio y acceso a cargos y funciones públicas.
27 Derecho a la educación. Libertad de enseñanza.
53 Garantías de los derechos: vinculación de poderes públicos, reserva de ley, recurso de amparo.
116 Estados de alarma, excepción y sitio: quién los declara, control y límites.
155 Medidas para que una CCAA cumpla la Constitución y las leyes (“coerción federal”).
167 Procedimiento de reforma ordinaria de la Constitución.
168 – 169 Reforma agravada (partes nucleares) y límites en estados excepcionales.

Mini-esquema relámpago (para repaso de 30 segundos)

  • 169 artículos + preámbulo + preliminar + disposiciones.
  • Pack básico: 1–2 (principios), 9.3 (garantías), 14 (igualdad), 27 (educación), 53 (garantías), 116 (estados excepcionales), 155 (coerción), 167–169 (reforma).
  • Título I siempre cae: derechos y deberes fundamentales.

Preguntas tipo test que suelen caer

  • ¿Cuántos artículos tiene la Constitución? → 169.
  • ¿En qué artículo se enuncian los valores superiores del ordenamiento? → Art. 1.
  • ¿Qué artículo recoge los principios de legalidad, jerarquía normativa y seguridad jurídica? → Art. 9.3.
  • ¿Qué artículo reconoce la igualdad ante la ley? → Art. 14.
  • ¿Qué artículos regulan la reforma constitucional? → Arts. 167–169 (ordinaria y agravada).

Truco de memorización

Asocia números con ideas breves: “1 = qué país somos”, “2 = unidad y autonomía”, “9.3 = la ‘lista de control’ del legislador”, “14 = igualdad”, “27 = educación (piensa en edad escolar)”, “53 = candado/garantía”, “116 = emergencias”, “155 = intervención CCAA”, “167–169 = reforma”. Repite esta lista en voz alta dos veces al día durante una semana y se te quedará pegada.

📅 Fechas, hitos y reformas de la Constitución Española

Las fechas que no puedes fallar

En test de oposiciones es habitual que te pregunten cuándo se aprobó la Constitución española o cuál es el Día de la Constitución. Aquí tienes el cronograma exacto:

  • 31 de octubre de 1978: Aprobación en las Cortes Generales.
  • 6 de diciembre de 1978: Ratificación en referéndum → se celebra cada año como Día de la Constitución.
  • 27 de diciembre de 1978: Sanción por el Rey Juan Carlos I.
  • 29 de diciembre de 1978: Publicación en el BOE → entrada en vigor oficial.

👉 Trucazo: piensa en las fechas como una “línea recta de final de año”: octubre (Cortes), diciembre día 6 (referéndum), día 27 (sanción del Rey) y día 29 (publicación BOE). Fácil de recordar porque todo pasa en el mismo año.

Reformas constitucionales (sí, solo dos)

Aunque solemos decir que la Constitución es “rígida” (difícil de modificar), lo cierto es que ya ha sido reformada dos veces:

  • 1992: Para permitir el sufragio pasivo de los ciudadanos de la Unión Europea en elecciones municipales.
  • 2011: Para introducir el principio de estabilidad presupuestaria en el artículo 135.

Ojo porque suelen preguntar cuál es el artículo reformado en 2011: el famoso 135. Y en 1992, aunque menos conocida, también entra en muchos temarios.

Mini esquema relámpago

Fecha Hecho clave
31 oct. 1978 Aprobación en Cortes
6 dic. 1978 Referéndum (Día de la Constitución)
27 dic. 1978 Sanción del Rey
29 dic. 1978 Publicación en BOE
1992 Reforma: sufragio pasivo UE en elecciones municipales
2011 Reforma: art. 135, estabilidad presupuestaria

Pregunta tipo test

  • ¿Qué día se celebra el Día de la Constitución? → 6 de diciembre.
  • ¿En qué año se aprobó la Constitución? → 1978.
  • ¿Cuántas reformas constitucionales ha habido? → Dos (1992 y 2011).
  • ¿Qué artículo se reformó en 2011? → Artículo 135.

👉 Memorízalo como si fueran “dos vidas”: la del 78 (nacimiento y fechas clave) y la de sus dos reformas. Con eso ya tienes cubiertas la mayoría de las preguntas de examen sobre fechas.

❓ Preguntas clave para oposiciones (repaso final)

¿Cuántos artículos tiene la Constitución española?

169 artículos, más preámbulo, título preliminar y disposiciones (adicionales, transitorias, derogatoria y final). Número que cae mucho en test.

¿Qué valores superiores recoge el artículo 1?

Libertad, justicia, igualdad y pluralismo político. Truco: piensa en “L-J-I-P” como las cuatro patas de la mesa constitucional.

¿Qué dice el artículo 2 sobre la organización territorial?

Reconoce la indisoluble unidad de la Nación española y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones, así como la solidaridad entre ellas.

¿Qué principios incluye el artículo 9.3?

Legalidad, jerarquía normativa, publicidad de las normas, irretroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables, seguridad jurídica, responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad. Es la “lista de control” del legislador.

¿Qué establece el artículo 14?

Igualdad ante la ley sin discriminación por nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

¿Qué lenguas reconoce la Constitución?

El castellano es la lengua oficial del Estado; las demás lenguas españolas serán también oficiales en sus respectivas comunidades autónomas según sus estatutos (art. 3).

¿Qué regula el Título II?

La Corona: papel del Rey como Jefe del Estado, sistema de refrendo y las reglas de sucesión, regencia y tutela. En una frase: monarquía parlamentaria.

¿Qué cámaras integran las Cortes Generales y qué función tienen?

Congreso de los Diputados y Senado. Representan al pueblo español, ejercen la potestad legislativa, aprueban los Presupuestos y controlan la acción del Gobierno (Título III).

¿Qué es la moción de censura y por qué es “constructiva”?

Es un instrumento del Congreso para retirar la confianza al Gobierno y debe incluir un candidato alternativo a la Presidencia. Si prospera, el candidato queda investido automáticamente (art. 113).

¿Qué es la cuestión de confianza?

El Presidente del Gobierno solicita al Congreso que ratifique su programa o una declaración de política general. Si se rechaza, el Presidente debe dimitir (art. 112).

¿Qué regula el Título VIII?

La organización territorial del Estado: Estado, comunidades autónomas y entidades locales, así como la distribución de competencias.

¿Qué es el Tribunal Constitucional y qué funciones tiene?

Es el intérprete supremo de la Constitución. Controla la constitucionalidad de las leyes, resuelve conflictos entre poderes y entre Estado y CCAA, y conoce del recurso de amparo (Título IX).

¿Quién puede interponer recurso de amparo?

Las personas físicas o jurídicas que invoquen un interés legítimo por vulneración de derechos fundamentales, el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal, en los casos y condiciones que establece la ley orgánica del TC.

¿Qué estados prevé el artículo 116?

Alarma, excepción y sitio. Determina quién los declara, su duración y el control parlamentario. Truco: “AES” como semáforo de emergencia.

¿Qué permite el artículo 155?

Si una comunidad autónoma no cumple las obligaciones constitucionales o actúa gravemente contra el interés general, el Estado puede adoptar medidas para obligarla al cumplimiento, con aprobación del Senado.

¿Cómo se reforma la Constitución (vías principales)?

Procedimiento ordinario (art. 167) y procedimiento agravado (art. 168) para partes nucleares. Palabra clave: mayorías cualificadas y, en su caso, disolución y referéndum.

¿Cuáles son las dos reformas que ha tenido la Constitución?

1992 (sufragio pasivo de ciudadanos UE en municipales) y 2011 (art. 135, estabilidad presupuestaria).

Una forma de recordarlo es practicando con test de la Constitución Española.

¿Qué dice el artículo 27 sobre educación?

Reconoce el derecho a la educación y la libertad de enseñanza. Contenido fijo en muchos temarios.

¿Qué protege el artículo 20?

Libertad de expresión, producción y creación literaria, artística, científica y técnica; libertad de cátedra; y derecho a comunicar o recibir información veraz por cualquier medio.

¿Qué símbolo regula el artículo 4?

La bandera de España y el uso de las banderas y enseñas de las comunidades autónomas en sus edificios y actos oficiales junto a la bandera de España.

¿Qué garantiza el artículo 24?

Tutela judicial efectiva de jueces y tribunales, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión. Otro clásico de test.

¿Qué es el Defensor del Pueblo?

Alto comisionado de las Cortes Generales para la defensa de los derechos comprendidos en el Título I. Supervisa la actividad de la Administración (art. 54).

Si quieres practicar puedes 👉 Hacer Test Título I de la Constitución Española.

¿Qué artículos debes tener siempre en la cabeza para un test rápido?

1 (valores y forma de Estado), 2 (unidad y autonomía), 9.3 (principios), 14 (igualdad), 20 (expresión), 24 (tutela), 27 (educación), 53 (garantías), 116 (estados excepcionales), 155 (medidas frente a CCAA), 167–169 (reforma).

¿Quieres practicar? Pon a prueba tu conocimiento a ver cuantas preguntas eres capaz de acertar: Aquí encontrarás preguntas reales de examen de la constitución.

🚀 Ahora te toca a ti: pon a prueba lo que has aprendido

Ya tienes un resumen claro de la Constitución española de 1978, con artículos, fechas y trucos de memorización. Pero de nada sirve leerlo una sola vez: lo que realmente te hará dominar este tema es practicar con preguntas reales, como las que encontrarás en tu oposición.

👉 En nuestra plataforma tienes disponibles tests gratuitos sobre la Constitución, con preguntas tipo examen para que midas tu nivel y veas en qué puntos debes repasar más. Cada intento te acerca un poco más a tener este tema controlado.

Haz ahora un test de la Constitución Española y comprueba cuánto recuerdas.

¡Te sorprenderá lo rápido que mejoras cuando pasas de la teoría a la práctica!

Te dejo un enlace directo a los tests diposnibles que puedes encontrar en Lince Opositor. Primero encontrarás la página principal donde filtrar los tests, luego puedes afinar directamente por títulos:

Tests Constitución Española:

¡Prepárate para el éxito!

¿Crees que dominas la Constitución, las leyes y toda la legislación? Pon a prueba tus conocimientos con nuestros tests y asegúrate de que estás listo para tu oposición.

Hacer un test AHORA