Oposiciones

Temario Administrativo Seguridad Social 2025: Guía Completa para Oposiciones

12 min de lectura
Temario Administrativo Seguridad Social 2025: Guía Completa para Oposiciones
Guía práctica y actualizada para preparar el Cuerpo Administrativo de la Seguridad Social (C1). Examen de respuestas directas: prioriza el Temario Específico, memoriza con método y practica a diario con tests por bloques.

🆕 Novedades 2025 (resumen rápido)

Actualizado: 2 de octubre de 2025. Este artículo se revisa con cada cambio oficial del proceso. Si hubiera modificaciones relevantes, las verás aquí arriba.

  • Contexto: impulso de plazas para el nuevo Cuerpo Administrativo de la Seguridad Social (C1).
  • Enfoque de estudio: dar más peso al Específico (afiliación, cotización, recaudación, prestaciones) sin descuidar un repaso estratégico del General.
  • Recursos: tests por bloques y mini-supuestos tipo examen al final del post.

🧪 Cómo es el examen (datos rápidos)

  • Estructura: ejercicio único con dos partes en la misma sesión.
  • Parte 1 (teórica): 70 preguntas tipo test (≈40 Específico · ≈30 General).
  • Parte 2 (supuesto práctico): 15 preguntas tipo test sobre materias del Específico.
  • Tiempo total: 120 minutos para realizar ambos ejercicios.
  • Penalización: las incorrectas restan; en blanco no puntúan.
  • Clave de enfoque: examen de respuestas directas → memorización fina de conceptos del Específico.

🎯 Prioridad de estudio: dónde poner tu energía

Si algo tienes que grabarte desde el primer día es esto: el Temario Específico es tu gran aliado. No es un bloque más, es el que marca la diferencia y al que deberías dedicar la mayor parte de tu tiempo. Ahí es donde realmente se juega el examen y donde el tribunal va a comprobar si sabes moverte con soltura en la práctica diaria de la Seguridad Social.

El Temario General, en cambio, funciona como la columna vertebral que te sostiene: sin él no hay base jurídica ni administrativa, pero tampoco necesitas memorizarlo al detalle como si fuera el protagonista. Piensa en él como tu red de seguridad: lo trabajas, lo entiendes y lo repasas, pero sin dejar que te quite horas de lo que realmente puntúa más.

En la práctica, el orden que mejor funciona es este: empieza por el Específico, continúa con el General y termina con los supuestos y los tests. De este modo avanzas con la confianza de que cada hora de estudio te acerca al objetivo y, cuando llegues a los supuestos, ya tendrás la lógica del sistema en la cabeza.

Un consejo: en cada bloque pregúntate siempre tres cosas —“qué busca evaluar”, “dónde suelen fallar otros” y “cuál es la idea fuerza que me lo resume todo”—. Esa pequeña rutina convierte un temario inmenso en algo manejable y mucho más fácil de recordar el día del examen.

📙 Temario Específico - Listado de temas

Antes de abrir apuntes, mira el mapa completo. Así verás la secuencia lógica que también recorre el examen práctico: primero existes en el sistema (afiliación), luego cotizas, después se recauda y, cuando procede, se reconocen prestaciones. Estudia en este orden y evitarás memorizar “a trozos”.

Nota: A lo largo de esta guía verás la abreviatura TRLGSS. Significa Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre. Es la norma básica que regula el sistema de Seguridad Social en España.
Bloque Qué cubre / Lo esencial Prioridad BOE
Marco y LGSS Constitución y Texto Refundido LGSS. Clave: la SS protege riesgos sociales y se financia por cotizaciones y aportaciones del Estado. 🟠 Media TRLGSS
Composición del sistema Régimen General y Regímenes Especiales según la actividad. Qué recordar: un sistema adaptado a distintos colectivos. 🟠 Media TRLGSS
Afiliación, inscripción, altas y bajas Punto clave: la afiliación da existencia en el sistema; la inscripción identifica a la empresa; altas y bajas reflejan la relación laboral. 🔴 Alta TRLGSS
Cotización y liquidación Qué no olvidar: la base × tipo = cuota; con reglas especiales, topes y bonificaciones. 🔴 Alta TRLGSS
Recaudación (voluntaria) Clave práctica: ingresar en plazo, con posibilidad de fraccionar o aplazar. 🟠 Media TRLGSS
Recaudación ejecutiva Lo esencial: si no se paga, el crédito se ejecuta con apremio y embargo. 🔴 Alta TRLGSS
Acción protectora contributiva Qué recordar: cada prestación tiene requisitos, base reguladora y porcentajes propios. 🔴 Alta TRLGSS
Muerte y supervivencia Punto clave: protección a familiares mediante prestaciones ligadas a la base reguladora. 🟠 Media TRLGSS
Prestaciones no contributivas e IMV Lo esencial: garantía de mínimos cuando no hay cotización suficiente; IMV para hogares en situación de vulnerabilidad. 🟠 Media Ley 19/2021 (IMV)
Recursos y gestión financiera Clave: sostenibilidad: Fondo de Reserva y reglas de gestión patrimonial. 🟢 Baja TRLGSS

Consejo táctico: si vas justo de tiempo, prioriza AfiliaciónCotizaciónRecaudación ejecutivaAcción protectora contributiva. Con estos cuatro bloques bien fijados, el supuesto práctico “encaja solo”.

Resumen del temario específico

Si has llegado hasta aquí, ya te habrás dado cuenta de algo importante: el bloque específico no son piezas sueltas, sino un recorrido con principio y final. Empieza cuando una persona o empresa entra en el sistema (afiliación e inscripción), continúa con las aportaciones que sostienen el modelo (cotización y recaudación), y culmina con la acción protectora: las prestaciones que garantizan la seguridad económica en situaciones de necesidad.

En resumen:

  • Afiliación e inscripción: el punto de partida que da existencia y control al sistema.
  • Cotización y recaudación: el engranaje financiero que lo mantiene vivo.
  • Acción protectora contributiva: la respuesta frente a enfermedad, jubilación o maternidad/paternidad.
  • Prestaciones no contributivas e IMV: la red de seguridad para quienes no han podido cotizar lo suficiente.
  • Muerte y supervivencia: la garantía para familias en los momentos más difíciles.
  • Regímenes especiales: la adaptación del sistema a colectivos con características propias.
  • Recursos y gestión financiera: la caja común que asegura la sostenibilidad del futuro.

La clave es entender que todo encaja como un ciclo vital de la Seguridad Social: naces en el sistema, cotizas mientras trabajas, la administración recauda y, llegado el momento, recibes protección en forma de prestaciones. Cuando memorizas cada bloque dentro de este ciclo, el temario deja de ser una lista interminable de artículos y se convierte en una historia coherente que puedes recordar el día del examen.

📘 Temario General — Listado de temas

El Temario General es tu base jurídica y administrativa. No es lo que más puntúa, pero sin dominarlo es difícil resolver con seguridad un supuesto práctico. Aquí lo tienes resumido con prioridades y acceso directo a practicar:

Bloque Qué evalúa (idea fuerza) Prioridad Practicar
Constitución Española (CE 1978) Estructura, derechos, instituciones y reforma 🔴 Test CE
Derechos y deberes fundamentales Garantías, suspensión y protección 🔴 Test CE
Tribunal Constitucional Organización y funciones de control constitucional 🟠 Test CE
La Corona Funciones, sucesión y refrendo 🟢 Test CE
Cortes Generales Poder legislativo, composición y funciones 🟠 Test CE
Poder Judicial Unidad jurisdiccional y organización judicial 🟠 Test CE
Poder Ejecutivo Gobierno: composición, designación y funciones 🟠 Test 50/1997
Administración General del Estado Organización y órganos básicos 🟠 Test 40/2015
Organización territorial Comunidades Autónomas, Estatutos y Administración Local 🟠 Test CE
Instituciones de la Unión Europea Consejo, Parlamento, Comisión y Tribunal de Justicia 🟠 -
Fuentes del derecho de la UE Reglamentos, directivas y decisiones 🟢 -
Ministerio de Inclusión y Seguridad Social Estructura y funciones actuales 🟢 -
Fuentes del Derecho Administrativo Jerarquía normativa y clases 🔴 Test 39/2015
Ley y reglamento Tipos, clases y límites 🟠 Test 39/2015
Actos administrativos Concepto, eficacia y revisión 🔴 Test 39/2015
Procedimiento administrativo común Capacidad, derechos de los interesados 🔴 Test 39/2015
Fases del procedimiento administrativo Iniciación, instrucción y finalización 🔴 Test 39/2015
Recursos administrativos Tipos y relación con la jurisdicción contencioso-administrativa 🔴 Test 39/2015
RDL 5/2015 (EBEP) Personal público: derechos, deberes y situaciones 🟠 Test EBEP
Atención al público Información, reclamaciones y quejas 🟢 -
Igualdad, violencia de género y derechos LGTBI Normativa básica y medidas de protección 🟢 Test Igualdad
LO 3/2018 (Protección de datos) Principios y derechos de los ciudadanos 🟢 Test LOPDGDD
Ley 31/1995 (PRL) Prevención de riesgos laborales 🟢 Test PRL
Ley 19/2013 (Transparencia) Publicidad activa y pasiva; buen gobierno 🟢 Test Transparencia
Ley 55/2003 (Estatuto Marco SNS) Régimen del personal estatutario del SNS 🟢 Test 55/2003
Funcionamiento electrónico del sector público Sede, registro y notificación electrónica 🟠 Test Electrónico

Resumen del temario general

El Temario General puede parecer una maraña de leyes y artículos, pero en realidad funciona como un lenguaje común. Sin él, es imposible entender cómo se mueve la Administración ni aplicar con criterio lo que luego se pregunta en el bloque específico.

Si tuviéramos que condensarlo en una idea, sería esta: la Constitución marca los valores y el reparto del poder, las leyes administrativas ponen orden en el día a día y el resto de normas completan la foto con especialidades concretas.

En resumen:

  • Constitución Española: la base de todo, desde derechos fundamentales hasta cómo se organiza el Estado.
  • Leyes 39/2015 y 40/2015: el “manual de instrucciones” para actos, procedimientos y competencias de la Administración.
  • EBEP y Estatuto de los Trabajadores: quién trabaja en el sector público y qué reglas marcan las relaciones laborales.
  • Leyes sectoriales (Contratos, Transparencia, PRL, Igualdad, Protección de Datos…): cada una aporta un marco de garantías que el opositor debe manejar con soltura.
  • Unión Europea: recordatorio de que gran parte de nuestro derecho viene de Bruselas.

Dominar este bloque no significa saberse cada detalle al milímetro, sino ubicar bien las piezas. El día del examen, esta seguridad te permitirá leer una pregunta y saber rápidamente en qué ley estás y qué regla aplicar.

📚 Glosario esencial (15 términos que siempre confunden)

Afiliación
Definición: alta inicial y única que “da existencia” a la persona en la Seguridad Social. Qué recordar: se hace una sola vez en la vida. Ejemplo: primer registro de una persona en TGSS.
Alta / Baja
Definición: el alta refleja el inicio de una relación protegida; la baja, su final o cambio. Punto clave: alta ≠ afiliación. Ejemplo: empiezas un contrato (alta); al terminar, se comunica la baja.
Inscripción de empresa
Definición: asignación del Código de Cuenta de Cotización principal a la empresa. Qué no olvidar: sin inscripción no puede haber cotización por empleados. Ejemplo: una pyme se inscribe para contratar a su primer trabajador.
Base de cotización
Definición: importe sobre el que se aplican tipos de cotización (salario + extras según reglas). Lo esencial: tiene topes mínimo y máximo. Ejemplo: salario mensual + prorrata de pagas extra.
Base reguladora
Definición: cálculo específico que determina la cuantía de una prestación. Qué recordar: no es lo mismo que la base de cotización. Ejemplo: en IT CC se calcula con la base del mes anterior dividida entre 30.
Carencia (genérica / específica)
Definición: cotizaciones mínimas exigidas para acceder a prestaciones. Punto clave: genérica = tiempo total, específica = periodo concreto. Ejemplo: jubilación: años totales (genérica) y meses previos (específica).
Periodo de liquidación
Definición: intervalo por el que se calculan y declaran cuotas. Qué no olvidar: lo devengado un mes se ingresa al siguiente. Ejemplo: las cuotas de septiembre se ingresan en octubre.
Recargo (periodo voluntario)
Definición: incremento por ingreso fuera de plazo en voluntaria. Punto clave: penaliza la tardanza, sin ejecutiva aún. Ejemplo: pago tardío con recargo del 10% o 20% según el retraso.
Providencia de apremio
Definición: acto que inicia la recaudación en vía ejecutiva. Qué recordar: abre la puerta al embargo. Ejemplo: TGSS dicta providencia si no se paga en voluntaria.
Orden de embargo
Definición: prelación legal de bienes y derechos a embargar. Lo esencial: primero dinero en cuentas, después salarios con límites y finalmente otros bienes. Ejemplo: se embargan antes los saldos bancarios que un inmueble.
Aplazamiento / Fraccionamiento
Definición: posibilidad de diferir o pagar por partes una deuda con requisitos. Qué no olvidar: exige solicitud y garantías en su caso. Ejemplo: empresa solicita aplazar cuotas por falta de liquidez.
Silencio administrativo (positivo / negativo)
Definición: efecto de la falta de resolución en plazo. Lo esencial: la regla general es positiva, salvo excepciones. Ejemplo: solicitud sin respuesta → estimada salvo en sanciones o dominio público.
Nulidad vs Anulabilidad
Definición: nulidad = vicio gravísimo (inválido de pleno derecho); anulabilidad = defecto subsanable. Punto clave: la competencia determina la validez. Ejemplo: acto sin órgano competente = nulo; error de forma no esencial = anulable.
Delegación de competencias / Delegación de firma
Definición: la primera transfiere el ejercicio de la competencia; la segunda solo autoriza a firmar. Qué recordar: competir ≠ firmar. Ejemplo: un director delega resolver (competencias) vs autoriza a un jefe de servicio a firmar (firma).
Recursos administrativos (alzada / reposición / extraordinario)
Definición: vías de impugnación en sede administrativa. Lo esencial: escalón jerárquico y plazos. Ejemplo: contra acto no firme → alzada; contra definitivo → reposición potestativa o contencioso; extraordinario por causas tasadas.

⏱️ Plan de estudio exprés

No siempre se dispone de meses para preparar el examen. Si tienes poco margen, lo importante es organizarse con cabeza: priorizar lo que más puntúa, repasar lo que más confunde y dejar tiempo para practicar tests. Aquí tienes dos modelos de planificación:

📆 Intensivo — 14 días

Días Qué estudiar Objetivo
1–3 Temario específico: afiliación, cotización, recaudación Sentar bases del sistema
4–6 Prestaciones contributivas (IT, IP, jubilación, nacimiento y cuidado) Dominar los pilares del examen
7–8 Prestaciones no contributivas e IMV + muerte y supervivencia Ampliar visión completa
9–10 Temario general: Constitución, Ley 39/2015, Ley 40/2015 Revisar leyes troncales
11–12 Bloques secundarios (contratos, EBEP, transparencia, igualdad…) Consolidar detalles frecuentes
13 Repaso global con esquemas y glosario Unir piezas del puzzle
14 Simulacro de examen completo Gestionar tiempo y nervios

📆 Equilibrado — 30 días

Semana Qué estudiar Objetivo
1 Temario específico: afiliación, inscripción, cotización Dominar conceptos de entrada al sistema
2 Recaudación y acción protectora (IT e IP) Entender ingresos y primera respuesta en contingencias
3 Prestaciones de jubilación, nacimiento y cuidado, supervivencia Conectar con la visión de ciclo vital
4 Temario general: Constitución, 39/2015, 40/2015, EBEP Seguridad jurídica y base administrativa
5 Temario general complementario (contratos, igualdad, transparencia, PRL, datos) Completar el panorama
6 Repaso intensivo de todo + glosario + tests diarios Memorización y control del tiempo

Consejo final: adapta los días a tu realidad, pero nunca te saltes el repaso ni el simulacro. El examen es directo y penaliza fallos: practicar con tests es tan importante como estudiar la teoría.

🚀 Ponlo en práctica: tests por temarios

El examen es de respuestas directas: lo que no se practica, se olvida. Empieza por los bloques troncales y remata con un test global para medir tiempos y fallos reales.

Selecciona el tema sobre el que quieres practicar:

Leyes Fundamentales y Régimen Jurídico

Personal y Aspectos Laborales

Derechos, Transparencia y Contratación

Consejo: alterna sesiones cortas de teoría con bloques de test (20–30 preguntas). Al final del día, corrige errores y anótalos en tu glosario personal.

🧪 Test final de repaso (10 preguntas)

  1. Afiliación vs alta: Señala la opción correcta:
    • a) La afiliación debe renovarse en cada empleo.
    • b) La afiliación es única y vitalicia; el alta depende de la actividad.
    • c) La afiliación solo existe para autónomos.
  2. Base de cotización: ¿Qué afirmación es correcta?
    • a) Nunca incluye la prorrata de pagas extra.
    • b) Es igual a la base reguladora de cualquier prestación.
    • c) Se calcula con retribuciones computables, incluida la prorrata cuando proceda.
  3. Recaudación: La providencia de apremio se dicta…
    • a) En periodo voluntario, con recargo reducido.
    • b) Al finalizar el periodo voluntario sin ingreso, iniciando la vía ejecutiva.
    • c) Solo si el deudor solicita fraccionamiento.
  4. Embargo: En la prelación del embargo, con carácter general…
    • a) Se embargan primero salarios y luego cuentas.
    • b) Se embargan antes los saldos en cuentas que los salarios (con límites legales).
    • c) Siempre se embargan primero los bienes inmuebles.
  5. Prestaciones contributivas: Regla general correcta:
    • a) No exigen situación de alta ni carencias.
    • b) Requieren situación de alta o asimilada y carencias según la prestación.
    • c) Solo exigen residencia y nivel de renta.
  6. Quién hace qué: El reconocimiento de prestaciones corresponde principalmente a…
    • a) TGSS
    • b) INSS
    • c) ITSS
  7. 39/2015: Un acto dictado por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia es…
    • a) Anulable (art. 48).
    • b) Nulo de pleno derecho (art. 47).
    • c) Válido si se notifica electrónicamente.
  8. Plazos (39/2015): Un plazo que vence en sábado…
    • a) Concluye el sábado.
    • b) Se traslada al siguiente día hábil.
    • c) Se traslada al domingo.
  9. LCSP 9/2017: En procedimiento abierto…
    • a) Se negocian ofertas.
    • b) No se negocian ofertas.
    • c) Solo se evalúa el precio.
  10. CE 1978: El principio de seguridad jurídica se recoge en…
    • a) Art. 1
    • b) Art. 9.3
    • c) Art. 14
✅ Ver soluciones
  1. b) Afiliación única y vitalicia; el alta depende de la actividad. Qué recordar: “primero existes (afiliación), luego cotizas (alta)”.
  2. c) La base de cotización integra retribuciones computables, incluida prorrata si procede. No confundir: base de cotización ≠ base reguladora.
  3. b) Al acabar voluntaria sin ingreso, inicia ejecutiva con providencia de apremio. Cadena: plazo → recargo → apremio.
  4. b) Generalmente primero saldos en cuentas; después salarios con límites. Clave: orden legal de embargo.
  5. b) Contributivas: alta/asimilada + carencias específicas por prestación.
  6. b) INSS reconoce prestaciones; TGSS gestiona afiliación, cotización y recaudación; ITSS inspecciona.
  7. b) Nulidad de pleno derecho (art. 47). Regla: incompetencia manifiesta = nulo.
  8. b) Si vence en inhábil, pasa al siguiente hábil.
  9. b) En abierto no hay negociación de ofertas.
  10. b) Art. 9.3 CE.

➡️ Siguiente paso

Haz primero un test por bloque, corrige en frío con el glosario al lado y repite las preguntas falladas. Cuando dobles aciertos y reduzcas fallos, pasa al test global y a los mini-supuestos.

👉 Haz un test ahora

❓ Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo necesito para preparar el temario de Seguridad Social?

Depende de tu base previa. Con experiencia en oposiciones y buen hábito de estudio, puedes trabajarlo en 2–3 meses. Si partes de cero, lo ideal es entre 6 y 9 meses para consolidar específico, general y supuestos.

¿Qué pesa más en el examen: el temario general o el específico?

El temario específico es la clave: no solo suma más preguntas, también marca el supuesto práctico. El general actúa como base que no puedes descuidar, pero tu energía principal debe ir al específico.

¿Es suficiente estudiar con resúmenes o necesito leer las leyes completas?

Los resúmenes son muy útiles para memorizar, pero es recomendable consultar los artículos originales de las leyes más importantes (39/2015, 40/2015, CE 1978, LGSS) para entender la lógica del legislador y evitar confusiones en preguntas trampa.

¿Qué hacer si no tengo tiempo suficiente para todo el temario?

Prioriza: trabaja primero específico, luego CE 1978 y Ley 39/2015, y deja los bloques menores para un repaso rápido. Un plan exprés con tests diarios puede salvarte el examen si no puedes abarcarlo todo.

¿Cómo puedo practicar de forma realista antes del examen?

Haz simulacros cronometrados, corrige con tu glosario al lado y repite las preguntas falladas. La práctica en condiciones de tiempo es el mejor entrenamiento para el día del examen.

¿Qué errores cometen más los opositores en Seguridad Social?

Confundir afiliación con alta, olvidar carencias específicas en prestaciones, saltarse plazos procesales de la Ley 39/2015 y no repasar las excepciones al silencio administrativo. Son clásicos que se repiten cada año.

¡Prepárate para el éxito!

¿Crees que dominas la Constitución, las leyes y toda la legislación? Pon a prueba tus conocimientos con nuestros tests y asegúrate de que estás listo para tu oposición.

Hacer un test AHORA