💬 Respuesta rápida: ¿cuánto cobra un profesor de Primaria en 2025?
En 2025, un maestro/a de Primaria en la educación pública suele moverse entre 2.300 y 2.900 € brutos al mes, según comunidad autónoma, antigüedad (trienios), formación (sexenios) y pluses como residencia o cargos. Como punto de partida, un perfil sin antigüedad suele arrancar alrededor de los 2.400 € brutos/mes.
Como referencia estatal, el sueldo base del subgrupo A2 en 2025 es aproximadamente 1.164 € brutos/mes. A esa cantidad se suman los complementos autonómicos (destino y específico) y, en su caso, trienios/sexenios y pluses de residencia, lo que explica las diferencias entre comunidades autónomas.
En comparativas recientes por comunidades, territorios como País Vasco, Canarias (islas no capitalinas), Baleares o Ceuta/Melilla suelen situarse en la franja alta del rango, mientras que otras CCAA quedan en bandas algo inferiores. Verifica siempre la última actualización de tu región.
🧩 Cómo se compone la nómina de un maestro/a de Primaria
El salario de un docente de Primaria en la enseñanza pública se construye por capas. Hay un importe común para todo el Estado y, sobre él, cada comunidad autónoma añade complementos que explican las diferencias finales. A esto se suman los efectos de la antigüedad, la formación y, en su caso, determinados pluses.
1) Sueldo base (subgrupo A2)
Es el pilar común en todo el territorio. Corresponde al grupo funcionarial del cuerpo de maestros y se actualiza cuando cambian los Presupuestos Generales del Estado. A partir de esta cifra se agregan el resto de conceptos.
2) Complemento de destino
Retribuye el nivel del puesto. Es un concepto habitual en la Administración y se vincula al nivel asignado a la plaza docente. Su cuantía puede diferir entre comunidades por la forma en que se estructuran sus retribuciones.
3) Complemento específico
Es el componente que más suele explicar las diferencias entre comunidades autónomas. Compensa las características particulares del puesto y de la función docente. Dos maestros con la misma experiencia pueden percibir importes distintos por este concepto en función de su comunidad.
4) Antigüedad: trienios
Por cada tres años de servicio se incorpora un importe mensual consolidable. Este añadido se va acumulando a lo largo de la carrera profesional y se mantiene con independencia del destino dentro del sistema público.
5) Formación: sexenios
Cada periodo de seis años, y tras acreditar la formación requerida, se suma un complemento mensual adicional. Su reconocimiento depende del cumplimiento de los requisitos formativos establecidos en cada administración educativa.
6) Pluses y otros complementos
- Residencia: determinadas islas y las ciudades autónomas contemplan un plus específico.
- Tutoría, cargos y coordinaciones: dirección, jefatura de estudios, secretaría o coordinaciones pueden incorporar cuantías adicionales.
- Itinerancia o desplazamiento: cuando el puesto implica movilidad entre centros o localidades.
7) Pagas: 12 o 14
El mismo salario anual puede repartirse en catorce pagas (doce mensuales más dos extraordinarias) o prorratearse en doce. La elección no modifica el total anual, pero sí el importe mensual que se percibe.
8) Neto: retenciones y cotizaciones
El importe neto depende de la situación personal de cada docente (retención de IRPF), de las bases de cotización y de si el salario se abona en 12 o en 14 pagas. Por eso, a partir de un mismo bruto anual pueden aparecer netos diferentes según cada caso.
📊 Calculadora salarial Profesor de Primaria (2025)
1. Base y Complementos Mensuales
2. Antigüedad y Pagas
3. Deducciones Personales
Resultados de la Estimación
Salario Neto Estimado / Mes
Estimación neta según pagas anuales prorrateadas.
— €
Salario Bruto
Esta herramienta es meramente informativa. Las cifras finales dependen de la normativa autonómica, la situación personal de IRPF y la cotización aplicable.
🧮 Cómo calcular el sueldo de un profesor (paso a paso)
- Toma el sueldo base A2 vigente como importe inicial.
- Añade el complemento de destino y el complemento específico correspondientes a tu comunidad autónoma.
- Incorpora la antigüedad (trienios) que tengas reconocida.
- Si procede, suma sexenios y otros pluses (residencia, tutoría, cargos, itinerancia).
- Decide si el resultado lo quieres en 12 o 14 pagas y prorratea cuando corresponda.
- Aplica retenciones de IRPF y cotizaciones según tu situación personal para estimar el neto.
🧭 Diferencias por comunidad autónoma
Las retribuciones de los maestros/as dependen de un marco común (sueldo base A2) y de los complementos autonómicos (destino y específico), además de posibles pluses (residencia, cargos, tutoría). Por eso, dos docentes con la misma experiencia pueden percibir importes distintos según su comunidad.
Qué cambia entre CCAA y por qué
- Complemento específico: es el elemento que más varía y el que explica gran parte de las diferencias finales.
- Complemento de destino: vinculado al nivel del puesto; su encaje retributivo puede diferir por territorio.
- Pluses: residencia (islas/ciudades autónomas) y puestos singulares (dirección, jefatura, secretaría, coordinación).
- Acuerdos y calendarios: cada comunidad actualiza importes en momentos distintos del año.
Tabla comparativa orientativa por CCAA
Usa esta tabla como base para mantener una comparativa viva. Puedes actualizar importes cuando tu comunidad publique cambios retributivos.
💶 ¿Cuánto cobra un maestro/a de Primaria? Comparativa rápida por CCAA (2025)
Importes brutos mensuales en 14 pagas. “Total sin antigüedad” = sueldo base + destino + específico (sin trienios ni sexenios). Las cantidades pueden variar por complementos singulares (tutoría, dirección, residencia, etc.).
CCAA | Sueldo base | Compl. destino | Compl. específico* | Total sin antigüedad |
---|---|---|---|---|
Andalucía (2025) | 1.152,97 € | 569,13 € | 824,38 € | 2.546,48 € |
Galicia (2025) | 1.152,97 € | 569,13 € | 749,04 € | 2.534,08 € |
Castilla y León (2025) | 1.147,35 € | 566,36 € | Específico general 281,40 € + autonómico 405,02 € | 2.424,30 € |
Canarias (última tabla: 2024)** | 1.147,35 € | 574,18 € | 782,84 € | 2.504,37 € |
* El “específico” puede dividirse en componentes (general/autonómico) según CCAA. ** Canarias: cifras de tabla 2024 más reciente disponible; la administración aplicó actualizaciones en 2025 pero sin tabla mensual completa publicada a fecha de las fuentes citadas.
- Andalucía 2025: tabla oficial.
- Galicia 2025: táboas xullo 2025.
- Castilla y León 2025: cuadro UGT con cifras 2025.
- Canarias (base 2024): tablas salariales y notas ANPE 2025.
Cómo leer la tabla (y no perderte)
1) El sueldo base del A2 es estatal; 2) el destino depende del nivel del cuerpo; 3) el específico (y sus componentes) marca la diferencia entre CCAA; 4) añade antigüedad (trienios) y sexenios para tu caso concreto; 5) suma cargos/tutoría si los tienes; 6) en Canarias, incorpora el plus de residencia cuando proceda.
Notas de lectura
- El total mensual es una aproximación para comparar CCAA. La cifra real de nómina dependerá de antigüedad, sexenios y pluses individuales.
- Las actualizaciones pueden entrar en vigor en fechas distintas; conviene revisar los boletines autonómicos más recientes antes de decidir un cambio de destino.
🧪 Tres escenarios reales
Las cifras finales dependen de tu comunidad, antigüedad y pluses. Estos tres casos ilustran cómo se mueve la nómina sin necesidad de entrar en el detalle de cada CCAA.
1) Docente novel (sin trienios ni sexenios)
Perfil: primer destino en Primaria, sin antigüedad reconocida, 14 pagas.
Estimación: total mensual en la parte baja del rango nacional (suma de base A2 + destino + específico). En la mayoría de CCAA, la cifra se sitúa en la franja inferior–media.
Ver cálculo orientativo
Fórmula: Base A2 + Destino + Específico = Total sin antigüedad (14 pagas). Si quieres 12 pagas, prorratea las extras.
2) +2 trienios y 1 sexenio
Perfil: alrededor de 6–9 años de servicio (dos trienios) y un sexenio reconocido, 14 pagas.
Estimación: total mensual en franja media–alta del rango. El salto respecto al caso 1 procede de antigüedad + sexenio.
Ver cálculo orientativo
Fórmula: (Base A2 + Destino + Específico) + 2×Trienio + 1×Sexenio. Prorratea si usas 12 pagas.
3) Con plus de residencia
Perfil: destino en territorio con complemento de residencia (p. ej., islas o ciudades autónomas).
Estimación: total mensual desplazado a la parte alta del rango. A igualdad de antigüedad, este plus marca diferencias claras frente a otras CCAA.
Ver cálculo orientativo
Fórmula: Base A2 + Destino + Específico + Residencia + (Trienios/Sexenios si procede). Ajusta a 12/14 pagas.
🏫 Pública vs. concertada vs. privada
El salario no solo depende de la comunidad: también cambia según el tipo de centro. Esta tabla sintetiza las diferencias habituales sin entrar en polémicas.
Aspecto | Pública | Concertada | Privada |
---|---|---|---|
Relación laboral | Funcionario/a (oposición) o interino/a | Laboral (convenio enseñanza concertada) | Laboral (convenio enseñanza privada o propio) |
Estructura retributiva | Base A2 + destino + específico + trienios/sexenios + pluses | Tablas de convenio + complementos del centro | Tablas de convenio/empresa + complementos internos |
Nivel retributivo habitual | Referencias altas a nivel estatal (según CCAA) | Intermedio (mejora con antigüedad y complementos) | Muy variable: puede ser competitivo en centros de alta demanda |
Pagas | Habitualmente 14 (o prorrateo a 12) | 12 o 14 según convenio y centro | 12 o 14 según convenio/empresa |
Antigüedad | Trienios (cada 3 años) y sexenios (cada 6, con formación) | Plus de antigüedad según convenio | Plus de antigüedad según convenio o pactos |
Complementos singulares | Residencia, tutoría, cargos unipersonales, itinerancia | Tutoría/cargos si los reconoce el centro | Definidos por la empresa/centro |
Estabilidad | Alta una vez obtenida plaza; retribuciones reguladas | Ligada al concierto y al centro | Depende de la política del centro |
Nota: los importes concretos de concertada y privada dependen del convenio aplicable y de los acuerdos de centro.
👤 Interinos vs. funcionarios de carrera
En la red pública, el tipo de nombramiento influye en la estabilidad y, en menor medida, en la retribución.
Por cierto, si tienes dudas, en este artículo te explicamos qué es un funcionario interino y las diferencias entre funcionario de carrera y personal laboral.
Aspecto | Interino/a | Funcionario/a de carrera |
---|---|---|
Acceso | Bolsa/interinidad tras procesos selectivos | Oposición superada y nombramiento |
Estructura salarial | Equivalente en base, destino y específico | Equivalente en base, destino y específico |
Antigüedad | Reconocimiento de servicios (trienios) según normativa | Trienios y sexenios plenamente reconocidos |
Pluses y cargos | Pueden percibirse si se desempeñan | Pueden percibirse si se desempeñan |
Estabilidad del puesto | Sujeta a vacantes y adjudicaciones anuales | Plaza fija; movilidad por concursos de traslados |
Conclusión práctica: a igualdad de conceptos, las diferencias en nómina entre interinos y funcionarios suelen ser menores que las derivadas de la comunidad, los complementos y la antigüedad; la principal diferencia está en la estabilidad.
❓ Preguntas frecuentes
¿El sueldo se cobra en 12 o en 14 pagas?
En la pública lo habitual es 14 (12 mensuales + 2 extras). Algunas administraciones permiten prorratear a 12. El bruto anual es el mismo: cambia el importe mensual.
¿Cuál es la diferencia entre bruto y neto?
El bruto es la suma de conceptos antes de descuentos. El neto resulta de aplicar cotizaciones y retenciones de IRPF según tu situación personal. Por eso dos docentes con el mismo bruto pueden cobrar netos distintos.
¿Qué son los trienios y los sexenios?
Los trienios retribuyen cada 3 años de servicio. Los sexenios retribuyen la formación acreditada cada 6 años. Ambos incrementan la nómina mensual una vez reconocidos.
¿Qué complementos marcan más la diferencia entre comunidades?
El complemento específico y, en su caso, el plus de residencia. El complemento de destino también influye, pero el específico suele explicar la mayor parte de la variación.
¿Cómo estimo mi salario sin una tabla específica de mi CCAA?
Parte del base A2, añade destino y específico de tu administración (última resolución publicada), suma trienios y sexenios si procede y ajusta a 12/14 pagas. Para el neto, aplica IRPF y cotizaciones.
¿Cambia mucho entre interino y funcionario de carrera?
La estructura retributiva es similar; la gran diferencia está en la estabilidad del puesto y en la previsibilidad de la carrera (concursos de traslados, consolidación de complementos).
¿Qué pasa con tutoría, jefatura o dirección?
Son cargos unipersonales o funciones con complemento específico adicional. Se añaden al resto de conceptos mientras se desempeñan.
¿Y si trabajo en un centro concertado o privado?
Tu salario se rige por el convenio correspondiente y por los acuerdos de centro. La estructura y los importes no tienen por qué coincidir con la pública.