Transparencia y buen gobierno.
1.- La Ley de Transparencia fue aprobada el:
15 de febrero de 2014
9 de diciembre de 2013
23 de junio de 2014
1 de enero de 2012
2.- El Título I establece:
La estructura del Consejo de Transparencia
Las obligaciones de publicidad activa y el derecho de acceso a la información pública
Las infracciones y sanciones de buen gobierno
La normativa sobre financiación electoral
3.- El Título Preliminar regula:
Las sanciones aplicables a altos cargos públicos
El objeto, ámbito de aplicación y definiciones básicas
La publicidad activa de los contratos públicos
La organización del Consejo de Transparencia
4.- Las disposiciones transitorias permiten:
Regular el paso del régimen jurídico anterior al establecido por la Ley
Eximir a las empresas privadas de transparencia
Eliminar la responsabilidad de los altos cargos públicos
Restringir el acceso ciudadano a la información pública
5.- El derecho de acceso a la información pública reconocido por esta Ley es:
Un derecho de todas las personas, físicas y jurídicas
Un derecho solo para partidos políticos
Un privilegio solo para funcionarios públicos
Exclusivo de ciudadanos españoles
6.- El silencio administrativo en el derecho de acceso:
No tiene efectos jurídicos
Se entiende desestimatorio, salvo excepciones previstas en la Ley
Se remite al Defensor del Pueblo automáticamente
Se entiende estimatorio en todos los casos
7.- El principio de transparencia implica:
Privilegiar a empresas estatales
Facilitar solo datos internos sin trascendencia pública
Restringir el acceso ciudadano a expedientes
Publicar y facilitar información pública de manera proactiva y accesible
8.- La disposición derogatoria única:
Deroga convenios colectivos internos
Deja sin efecto cuantas normas de igual o inferior rango se opongan a la Ley
No deroga ninguna norma
Exclusivamente deroga la Constitución Española
9.- El principio de responsabilidad obliga a:
No asumir responsabilidades administrativas
Eximir de responsabilidad a altos cargos
Delegar siempre en órganos inferiores
Responder por los actos contrarios a la legalidad cometidos en el ejercicio del cargo público
10.- El preámbulo de la Ley destaca:
La necesidad de reforzar la transparencia, mejorar la rendición de cuentas y aumentar la confianza ciudadana
La conveniencia de restringir el acceso a información pública
La prioridad de intereses privados sobre los públicos
La eliminación de controles sobre los responsables públicos
11.- El objeto de la Ley 19/2013 es:
Regular la financiación de los partidos políticos
Establecer el régimen de los funcionarios públicos
Regular exclusivamente la actividad sindical
Ampliar y reforzar la transparencia, garantizar el acceso a la información pública y establecer obligaciones de buen gobierno
12.- El Título III regula:
El derecho de acceso a la información pública
Los convenios colectivos
Las disposiciones transitorias
El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, su organización y funciones
13.- El principio de integridad significa:
Ejercer funciones sin control ni motivación
Restringir el acceso ciudadano
Anteponer intereses personales sobre los públicos
Actuar con honestidad y evitar conflictos de intereses
14.- La entrada en vigor de la Ley 19/2013 se produjo:
Un año después de su publicación
El mismo día de su publicación
Seis meses después
Un mes después de su publicación en el BOE
15.- El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno es:
Un departamento del Ministerio de Hacienda
Una subsección del Congreso de los Diputados
Un órgano independiente con personalidad jurídica propia y plena autonomía
Un organismo sindical interno
16.- El informe anual del Consejo de Transparencia debe:
Evaluar el grado de cumplimiento de las obligaciones de transparencia por los sujetos obligados
Revisar la gestión sindical en empresas privadas
Dictaminar sobre convenios laborales internos
Regular el sistema electoral
17.- Las disposiciones finales regulan:
La entrada en vigor, el desarrollo reglamentario y competencias para la aplicación de la Ley
La regulación de los partidos políticos
La financiación sindical
La fiscalidad de empresas privadas
18.- La Ley se estructura en:
Exclusivamente dos títulos sin disposiciones adicionales
Seis títulos y un anexo único
Un Título Preliminar, tres Títulos y varias disposiciones adicionales, transitorias, derogatoria y finales
Cinco libros y disposiciones finales
19.- El Título II de la Ley regula:
El derecho de acceso a la información pública
Los principios de buen gobierno y el régimen sancionador
La negociación colectiva en el sector público
La financiación de los partidos políticos
20.- La estructura completa de la Ley 19/2013 incluye:
Un Título Preliminar, tres Títulos y disposiciones adicionales, transitorias, derogatoria y finales
Seis títulos y un anexo único
Cuatro libros y disposiciones finales
Exclusivamente dos títulos sin disposiciones complementarias
21.- Las disposiciones adicionales de la Ley:
Se limitan a reproducir normas fiscales
Regulan materias complementarias relacionadas con la aplicación práctica de la Ley
No tienen valor jurídico
Exclusivamente regulan convenios sindicales