Transparencia y buen gobierno.
1.- La Ley fue publicada en el BOE el:
15 de febrero de 2014
1 de enero de 2012
23 de junio de 2014
9 de diciembre de 2013
2.- El principio de responsabilidad implica:
Delegar la responsabilidad en subordinados
Eximir a los altos cargos de toda responsabilidad
Responder por los actos contrarios a la legalidad cometidos en el ejercicio del cargo público
Restringir la responsabilidad al ámbito penal
3.- Las disposiciones transitorias se refieren a:
Exclusivamente a normas sindicales
La adaptación del régimen jurídico previo al nuevo establecido por la Ley
Exclusivamente a la regulación laboral
Exclusivamente a la financiación de partidos
4.- Las disposiciones adicionales tienen como objetivo:
Exclusivamente reproducir normas fiscales
Restringir el derecho de acceso
Regular aspectos complementarios relacionados con la aplicación de la Ley
No tener efectos jurídicos
5.- El Título III regula:
Los derechos de los funcionarios públicos
Las disposiciones finales
El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, su organización y funciones
Los contratos administrativos
6.- El ámbito de aplicación de la Ley incluye:
Exclusivamente la Administración General del Estado
Exclusivamente empresas privadas
Exclusivamente órganos judiciales
Administraciones Públicas, entidades de derecho público, partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales y entidades que reciban fondos públicos
7.- El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno se configura como:
Un departamento del Ministerio de Presidencia
Un organismo independiente con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar
Un órgano dependiente del Congreso de los Diputados
Una sección del Tribunal de Cuentas
8.- La finalidad principal de la Ley 19/2013 es:
Restringir la actividad de los órganos de control
Regular exclusivamente las relaciones laborales
Modificar la Constitución Española
Reforzar la transparencia, garantizar el acceso a la información y establecer normas de buen gobierno
9.- El derecho de acceso a la información pública reconocido en la Ley es:
Un privilegio de ciudadanos españoles exclusivamente
Un derecho exclusivo de funcionarios públicos
Un derecho subjetivo de todas las personas
Un derecho solo para partidos políticos
10.- El Título Preliminar regula:
Objeto, ámbito de aplicación y definiciones básicas
El régimen sancionador de altos cargos
La publicación de contratos públicos
Las competencias del Consejo de Transparencia
11.- El Título II regula:
Las disposiciones transitorias
Los principios de buen gobierno, infracciones y sanciones
La regulación sindical
El derecho de acceso a la información pública
12.- Las disposiciones finales regulan:
Exclusivamente la financiación de sindicatos
El desarrollo reglamentario, la entrada en vigor y las competencias de aplicación
La nulidad de actos administrativos
Exclusivamente normas fiscales privadas
13.- El Título I aborda:
La organización del Consejo de Transparencia
La publicidad activa y el derecho de acceso a la información pública
Las disposiciones derogatorias
Las infracciones de buen gobierno
14.- La estructura de la Ley 19/2013 es:
Un código con cinco libros
Exclusivamente dos títulos sin disposiciones
Un Título Preliminar, tres Títulos y disposiciones adicionales, transitorias, derogatoria y finales
Seis títulos y un anexo único
15.- El principio de transparencia supone:
Publicar información relevante y facilitar acceso efectivo a la ciudadanía
Eliminar las obligaciones de publicidad
Facilitar solo estadísticas internas
Restringir el acceso a los expedientes
16.- La disposición derogatoria única de la Ley:
Deroga los convenios sindicales
Exclusivamente deroga la Constitución Española
Deroga todas las normas de igual o inferior rango que se opongan a la misma
No deroga ninguna norma
17.- El informe anual que debe elaborar el Consejo de Transparencia consiste en:
Elaborar el presupuesto general del Estado
Controlar la financiación de partidos
Evaluar el grado de cumplimiento de las obligaciones de transparencia de los sujetos obligados
Regular los convenios colectivos nacionales
18.- El preámbulo de la Ley destaca:
La necesidad de reforzar la transparencia y la rendición de cuentas como elementos esenciales de la democracia
El incremento de la discrecionalidad administrativa
La eliminación de la responsabilidad de los altos cargos
La restricción del derecho de acceso a información
19.- El silencio administrativo en solicitudes de acceso:
Se entiende desestimatorio, salvo excepciones previstas en la Ley
Se entiende siempre estimatorio
Implica aceptación automática
No tiene efectos jurídicos
20.- El principio de integridad recogido en la Ley obliga a:
Anteponer intereses privados
Actuar discrecionalmente sin límites
Excluir controles sobre altos cargos
Actuar con honestidad, evitando conflictos de interés y corrupción
21.- La Ley 19/2013 consta de:
Exclusivamente dos títulos sin disposiciones adicionales
Un Título Preliminar, tres Títulos y diversas disposiciones adicionales, transitorias, derogatoria y finales
Un Código con varios libros
Cuatro títulos y un anexo único