Constitución Española
Constitución Española de 1978
La norma suprema del ordenamiento jurídico español.
La norma suprema del ordenamiento jurídico español.
1.- La Diputación Permanente de una Cámara, tras expirar el mandato, sigue ejerciendo sus funciones hasta:
2.- Para que el Gobierno pueda dictar un Decreto-ley, es necesario que concurra una situación de:
3.- La delegación legislativa al Gobierno para formar un texto refundido se otorga mediante:
4.- El Senado es la Cámara de representación territorial. ¿Cuántos Senadores se eligen por provincia insular?
5.- ¿Qué órgano es competente para juzgar a un Diputado o Senador por un delito?
6.- Los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo. Esto significa que:
7.- Si un Decreto-ley no es convalidado por el Congreso en el plazo de 30 días:
8.- La autorización para un tratado por el que se atribuya el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución a una organización internacional se otorgará mediante:
9.- Los acuerdos de las Cámaras, para ser válidos, requieren la asistencia de la mayoría de sus miembros. ¿Esto es siempre así?
10.- El Presidente del Congreso, en las sesiones conjuntas de las Cámaras:
11.- La ley electoral que regula la elección de Diputados y Senadores debe ser:
12.- ¿Quiénes gobiernan las Cámaras y ostentan su representación?
13.- Las Cortes Generales están formadas por:
14.- Un proyecto de ley que suponga aumento de los créditos o disminución de los ingresos del presupuesto en curso requiere:
15.- Ceuta y Melilla eligen cada una:
16.- Señale la afirmación INCORRECTA. La Diputación Permanente:
17.- El control de la legislación delegada por parte de las Cortes Generales:
18.- Las Cámaras se reunirán en sesión conjunta para ejercer las competencias no legislativas que el Título II atribuye expresamente a:
19.- ¿Cuál de las siguientes NO es una función de las Cortes Generales?
20.- Tras levantar un veto del Senado, el texto del proyecto de ley es sometido por el Rey a sanción. ¿Qué texto se sanciona?
21.- La inviolabilidad de Diputados y Senadores por sus opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones es:
22.- ¿Qué mayoría se necesita para aprobar el Reglamento de las Cortes Generales?
23.- Las sesiones extraordinarias de las Cámaras deben convocarse sobre:
24.- ¿Puede una iniciativa legislativa popular proponer la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial?
25.- El número de Diputados del Congreso, según la Constitución, es de:
26.- El mandato de los Senadores elegidos por las Asambleas legislativas de las CCAA:
27.- Las leyes de bases delimitarán con precisión el objeto y alcance de la delegación legislativa y:
Aquí tienes un resumen de tu desempeño.
Se reiniciará el test y se mezclarán las preguntas.
🔑 La clave está en la práctica 🔑
Refuerza el temario de "Título III. De las Cortes Generales" con más preguntas similares. Elige un test y sigue practicando.
🚀 A por todas, ¡a practicar! 🚀
Hemos seleccionado estos simulacros para que profundices en esta materia
🎓 Un paso más cerca de tu plaza 🎓
Són tests con preguntas genéricas que no puedes fallar.
Consulta test y exámenes para cada uno de los temas disponibles.
Principios fundamentales del Estado.
Ver tests →Derechos y libertades de los ciudadanos.
Ver tests →La Jefatura del Estado.
Ver tests →El poder ejecutivo.
Ver tests →Control parlamentario del Gobierno.
Ver tests →La Administración de Justicia.
Ver tests →Principios económicos y presupuestarios.
Ver tests →Municipios, Provincias y Comunidades Autónomas.
Ver tests →El intérprete supremo de la Constitución.
Ver tests →Los procedimientos de reforma.
Ver tests →Y domina todas las áreas clave de tu oposición.
La norma suprema del ordenamiento jurídico español.
Contratación pública y transparencia.
Transparencia y buen gobierno.